Minicursos
Para inscribirse a los MINICURSOS complete el
siguiente formulario (Clic aquí) |
|
Minicurso 01: Biología de
arácnidos
Coordinador:
Inv. Fernando Costa -
Laboratorio Etología, Ecología y Evolución
(Instituto de Investigaciones
Biológicas Clemente Estable, Uruguay).
Importancia:
El estudio de los
arácnidos se ha incrementado
explosivamente en Latinoamérica y en nuestro propio país.
Sin embargo, escasean
los cursos generales sobre arácnidos y con ejemplos regionales,
más aún
aquellos accesibles al ambiente de los naturalistas y amateurs. El
Segundo Congreso
Uruguayo de Zoología es un escenario óptimo para este
curso, aprovechando un
alcance lationoamericano que ya se evidenció en el Primer
Congreso.
Programa
e invitados:
Filogenia
de arácnidos, arañas y de migalomorfas en particular.
Biología de arañas
pollito. Dr. Fernando Pérez-Miles.
Las
araneomorfas. Gremios. Las arañas como bioindicadores.
Capturando arañas.
Arañas de interés médico. Dr. Miguel Simó.
La
reproducción de las arañas, particularmente su
comportamiento sexual. Dra.
Anita Aisenberg e Inv. Fernando Costa.
Telarañas,
captura de presas y papel de las arañas en agroecosistemas.
Arañas sociales.
Dra. Carmen Viera.
Biología de
escorpiones y opiliones. Inv. Carlos Toscano-Gadea.
Minicurso 02: Introdução
ao estudo de ecologia trófica de
peixes e anfíbios
Coordinadores: MSc. Fabiano Corrêa (Universidade
Federal do Rio Grande, Brasil), MSc. Gianfranco
Ceni (Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do
Sul, Brasil) & MSc.
Sônia Huckembeck (Universidade Federal do Rio Grande, Brasil).
Programa: O
minicurso “Introdução
ao estudo de ecologia trófica de peixes e anfíbios”
tem como objetivo abordar
os métodos mais utilizados de amostragem e análises em
estudos de ecologia
trófica. Este curso terá duração de dez
horas e será composto pelos seguintes
tópicos:
1ª aula:
Conhecimento da diversidade de peixes e anfíbios ocorrentes em
áreas úmidas do
extremo sul do Brasil (com destaque para características de
identificação).
2ª aula:
Métodos de amostragem de peixes e anfíbios
(descrição da utilização de rede de
espera, rede arrasto, puçá, tarrafa e coleta manual,
pitfal trap).
3ª aula:
Anatomia e morfologia de peixes e anfíbios (abordagem sobre os
diferentes
órgãos e características morfológicas
relacionados com a ecologia alimentar).
4ª aula:
Métodos utilizados para a análise de conteúdo
estomacal (descrição e aplicação
de metodologias utilizadas em estudos de ecologia trófica como
frequência de
ocorrência, porcentagem de área e porcentagem
numérica, índices alimentares,
determinação da amplitude de nicho,
sobreposição alimentar e estratégia
alimentar) (Costello, 1990 e Amundsen et al., 1996).
5ª aula:
Abordagem
sobre cálculos de níveis tróficos aplicados em
redes alimentares com a
utilização do programa TrophLab e aplicação
de alguns testes estatísticos
empregados em ecologia trófica de peixes e anfíbios.
Minicurso 03: Factores
ambientales antrópicos y dinámica de poblaciones: efectos
moleculares y
respuesta de las poblaciones.
Coordinadores: MSc. Silvia Villar & MSc. Alejandro
Márquez - Facultad de Ciencias, Universidad
de la República (Uruguay).
Programa:
Población: concepto y factores que influencian su estructura genética.
Marcadores moleculares que posibilitan el estudio de la dinámica de poblaciones (eventos de aislamiento, identificación de stocks, unidades de conservación, flujo génico, subdivisión poblacional). Vínculos entre el daño a nivel molecular y los cambios genéticos en las poblaciones a largo plazo.
Exposición de estudios a nivel nacional: trabajos en peces de importancia económica.
Mutagénesis: causas y consecuencias (naturales y antrópicas). Marcadores moleculares de daño genético: tipos de marcadores y aplicaciones.
Respuesta al estrés ambiental: apoptosis, necrosis, eventos de reparación del ADN. Impacto a nivel individual y poblacional.
Exposición de estudios a nivel nacional: análisis de genotoxicidad sobre poblaciones de animales autóctonos y exóticos expuestos a estrés ambiental de origen antrópico.
¿Como
se unen la Genética de Poblaciones y la
Genética Toxicológica? Exposición del caso: Heleobia australis.
Minicurso 04: Lepidoptera:
Mariposas y Polillas del Uruguay:
generalidades e identificación de las orugas e imagos de las
distintas familias.
Coordinador:
MSc. Gabriela Bentancur
Viglione de la Sección Entomología (Facultad de Ciencias,
Universidad de la
República, Uruguay).
Programa: Los
lepidópteros comparten junto a los coleópteros el estatus
de grupo megadiverso.
Son más de 150.000 las especies descriptas para el planeta y el
Neotrópico
atesora el 35 % de esta riqueza. El orden Lepidoptera en el Uruguay
está
representado por más de 1.200 especies, y se sospecha que resta
un buen
porcentaje aún por citar. La finalidad de este minicurso
(teórico-práctico) es
iniciar a los participantes en el estudio de este fascinante orden.
Generalidades
del orden Lepidoptera: estructura
general de un lepidóptero y las distintas modificaciones que han
sufrido a la
lo largo de la evolución, adaptándose a casi todos los
ecosistemas terrestres e
inclusive los dulceacuícolas.
Estrategias
de defensa para evitar los predadores: tipos de vuelo,
coloración de
advertencia y redirección del ataque, mimetismo, cripsis, etc.
Clasificación
Sistemática: Descripción de caracteres de alto valor
taxonómico para cada
familia (uso de claves para orugas e
imagos).
Taxonomía
e identificación de los rhopaloceros y heteroceros (actividad práctica con
material entomológico y claves dicotómicas).
Minicurso 05: Captura, biometria y
anillamiento de paseriformes.
Coordinadora: Dra.
Cecilia Calabuig – Universidade Federal do Rio Grande do Sul
(UFRGS-Brasil).
Propuesta: El estudio de las aves
comienza con el conocimiento sobre su biología básica.
Para tal es necesario
saber cómo capturar, manipular, qué medidas es importante
tomar, cómo tomarlas
y para qué sirven la biometría y el anillamiento.
También es interesante saber
sobre qué tipo de marcaje utilizar para las diferentes familias
de aves. Este
minicurso tiene como objetivo familiarizar a los estudiantes con la
taxonomía,
la historia natural y la importancia práctica que el
anillamiento tiene para el
estudio de la biología de las aves. El
minicurso tendrá un máximo de 16 lugares y estará
dividido en 2 horas teóricas
y 8 horas prácticas conforme se describe a continuación:
Teórico
– será dictada en las instalaciones de la Facultad
de Ciencias y se tratarán los siguientes temas:
· Cómo usar una guía de campo para
aves/ Orden, Familia, Genero, Especie (Grasiela Casas)
· Las medidas más importantes que
deben ser tomadas en aves y por qué (Danusa Leidens)
· Conocimiento sobre la edad y el
sexo de las aves (Eunice Frühling dos Santos)
· Estudios aplicados realizados a
través de la biometría y anillamiento de las aves
(Cecilia Calabuig)
Práctico
– para la seguridad de todo el material de
anillamiento, la práctica será realizada durante un
día, de 8:00 a 12:30 y de
13:30 a 17:00.
Será
hecho el montaje de 6 a 8 redes de niebla y una
familiarización con el material de campo. Las aves capturadas
serán medidas y
anilladas. Serán cerradas las redes durante el horario de
almuerzo
Minicurso 06:
Histopatología en parasitologia animal. Técnicas e
interpretación
Coordinador:
Dra. Silvia E. Guagliardo y Dr. Daniel Tanzola. Cátedra
Patología de organismos
Acuáticos de Interés Comercial. Universidad Nacional del
Sur. Argentina.
Descripción
general:
El presente curso aborda la descripción de técnicas de
histología normal y
patológica de rutina en estudios parasitológicos; el
reconocimiento de posibles
errores de proceso que conduzcan a la falsedad en el diagnóstico
de las
patologías y al análisis de diferentes tipos de
daños y respuestas titulares en
los sitios de localización parasitaria (celómica,
branquial, vascular,
digestiva, muscular y vejiga urinaria). Se describirán
técnicas y
coloraciones histológicas de rutina
para
microscopía óptica y procesamiento para
microscopía electrónica de superficie.
Se describirán tipos celulares y reacciones habituales ante
diferentes especies
parásitas (núcleos picnóticos, fibra,
fibroblastos, macrófagos,
melanomacrófagos, centros melanomacrofágicos, linfocitos,
eritrocitos, células
epiteloides, células granulares eosinofílicas, melanina,
granulomas y úlceras).
Se analizarán presencias helmínticas en peces: nematodes,
cestodes, digeneos,
acantocéfalos, monogeneos, mixosporidios y crustáceos. Se
evaluará la infección
de nematodes en esófago y proventrículo de aves. Se
realizarán los siguientes
estudios de casos: patología grave en cánidos causada por
larvas y adultos de Strongyloides stercoralis,
granulomas
eosinofílicos en porcinos e infestación experimental de
anisákidos en tejido
murino. Con una modalidad Expositiva/Taller de interpretación se
pretende
reflexionar sobre los aportes de la histopatología en estudios
de ecología
parasitaria.
Objetivos:
-Descripción
de técnicas de histología normal y patológica de
rutina en estudios
parasitológicos.
-Reconocimiento
de posibles errores de proceso que favorezcan falsedad en el
diagnóstico de las
patologías.
-Análisis
de diferentes tipos de daños y respuestas en los sitios de
localización
parasitaria.
-Reflexión
sobre los aportes de la histopatología en estudios de
ecología parasitaria.
Programa:
1:
Extracción de la muestra. Fijación. Líquidos
fijadores, ventajas y desventajas.
Deshidratación. Inclusión en parafina. Ubicación
de la pieza, armado y tallado
del taco. Rotulación. Corte en micrótomo.
Sellado. Rotulación con vidia. Desparafinación en
tolueno. Coloraciones:
Hematoxilina-Eosina. Tricrómico de Masson. PAS. Alcian Blue.
Giemsa para
tejidos. Tinción para evidenciar melanina.
Preparación del material para estudios ultraestructurales
(microscopía
electrónica).
2:
Diferenciación de necrosis y autólisis
post mortem. Interpretaciones celulares: núcleos
picnóticos, fibra,
fibroblastos, macrófagos, melanomacrófagos, centros
melanomacrofágicos,
linfócitos, eritrocitos, células epiteloides,
células granulares eosinofílicas,
melanina, granulomas y úlceras en peces y aves.
3:
Patógenos en moluscos. Tejidos normales y patológicos.
4:
Grupos
de helmintos en peces (nematodes, cestodes, digeneos, monogeneos en
branquias,
acantocéfalos). Localizaciones: celómica, branquial,
vascular, digestiva,
muscular y vejiga urinaria. Mixosporidios. Crustáceos.
5:
Nematodes en aves. Tejido normal y patológico.
Localización: esófago y estómago
glandular o proventrículo.
6:
Helmintos
en mamíferos: Nematode de cánidos: Patología grave
en intestino causada por
larvas y adultos de Strongyloides
stercoralis. Anisakido en tejido murino (infestación
experimental).
Acantocéfalo en tejido porcino.
7: Aporte
de la histopatología a la visualización de la
microanatomía parasitaria de
nematodes, cestodes, digeneos , acantocéfalos, protistas y
mixosporidios
Minicurso 07: Animais peçonhentos e
venenosos: biologia,
identificação e prevenção de acidentes.
Coordinador:
Biol. Leonan Guerra - Universidade
Federal de Santa
Maria (Brasil).
Participan: Camila Ineu Medeiros y
Tailíse Marques Dias
Presentación: Os acidentes com
animais peçonhentos ainda representam
um problema de saúde pública. A gravidade e o grande
número de pessoas atingidas,
tornam de grande importância o entendimento dos agentes
causadores dos
acidentes. Tratamentos eficientes foram desenvolvidos ao longo dos
anos,
entretanto, questões mais simples, como formas de
prevenção podem ser mais
exploradas e difundidas (principalmente na zona rural, onde o contato
de
pessoas com animais que podem causar intoxicação é
frequente). No entanto,
muitos casos de acidentes com aranhas têm se registrado para
populações
urbanas. Em ambos os casos, informações simples, como
identificar o agente
causador e o que fazer com o acidentado, pode facilitar o tratamento
clínico e
evitar seqüelas graves ou até mesmo a morte do paciente. A
atividade será
realizada através de uma apresentação em data
show, além de animais que serão
utilizados durante a aula prática, conservados em via
líquida expostos em
bandejas
e outros em
tubos de ensaio para uma melhor visualização de
estruturas pequenas. O objetivo desse curso é justamente
fornecer e discutir
informações sobre formas de prevenção e os
procedimentos adequados no caso de
acidente com animais peçonhentos em diferentes setores da
sociedade.
Temas abordados
Serpentes: Introduçâo;
bioecologia; classificação das principais famílias
de interesse médico;
caracteísticas das principais espécies que ocorrem no Rio
Grande do Sul;
epidemiologia dos acidentes; aspectos clínicos do acidente
botrópico,
crotálico, elapítico e laquético; acidentes com
serpentes de menor repercussão
clínica; profilaxia dos acidentes ofídicos.
Anuros: Introduçâo;
bioecologia; morfologia das glândulas de venenos; acidentes com
anuros;
profilaxia dos acidentes; pesquisas atuais sobre o uso das
substâncias tóxicas
na produção de medicamentos.
Artrópodes: Introdução;
bioecologia; classificação
das principais famílias de artrópodes de interesse
médico; características das
principais espécies que ocorrem no rio grande do sul; epidemiologia
dos
acidentes; aspectos
clínicos do foneutrismo, loxoscelismo, latrodectismo,
escorpianismo, erucismo e
leptoterismo; acidentes
com lacraias; acidentes
com aranhas de menor repercussão clínica; profilaxia
dos acidentes causados por
artrópodes.
Aula
prática: Observar as principais espécies de
animais peçonhentos que ocorrem na região sul.
Diferenciar as características
morfológicas das principais famílias de serpentes e
artrópodes de interesse
médico.
---